Quantcast
Channel: Coaching y Psicología en Acción
Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

10 mentiras sobre emprender

$
0
0

Emprender

El tema de los emprendedores sigue estando de moda. Allá por el año 2008 cuando hacía poco que había empezado con este Blog, éramos unos pocos los que hablábamos sobre la opción de emprender (en Blogs, charlas y demás eventos) o en su versión más sencilla, de establecerse por cuenta propia, como una opción viable de ganarse la vida y a la vez  disfrutar de lo que se hace sin la presión de “tener un jefe”. Incluso yo hablaba metafóricamente de emprender como el hecho de dar un salto de Fé. Pero como sucede en casi todo lo que suena bien, el tema se puso de moda y empezó a crearse una burbuja alrededor del mismo. Y con ello llegaron las mentiras sobre emprender. Hoy te voy a contar unas cuantas. Y  a la vez, también con información aportada por mis clientes,  te doy mi opinión más sosegada y tal vez no tan vendible y marketiniana sobre emprender. Pero más real.

Aquí tienes las 10 mentiras sobre emprender:

1. Hay que tener una idea original. Este es un tema sobrevalorado. Muchos de los grandes negocios son copias o adaptaciones de negocios que ya funcionan en otros países. O son una modificación de algo que ya existe. Sí, también existen creaciones realmente originales. Pero en cualquier caso, eso sería un primer paso y no determina casi nada.

2. No hace falta contar con demasiado dinero previo. Esta es una de las falacias más grandes que se cuentan y que ha hecho a más de uno darse un buen batacazo. Hay algunos negocios o autoempleos que pueden iniciarse con una infraestructura y una inversión mínima, pero muchos otros no. Muchos de los grandes éxitos empresariales a los que hemos asistido en los últimos años han empezado con una inversión inicial bastante fuerte (digamos que entre medio y un millón de euros). Es obvio que pueden empezarse negocios y proyectos con mucho menos y que incluso pueden salir bien. No me cabe la menor duda. Pero hay muchos otros en los que eso no va a funcionar por mucho que el storytelling de la empresa te diga lo contrario.

3. Se puede empezar con la inversión de familia y amigos. Este punto sería muy similar al anterior, pero para romper ese mito de empezar con “lo propio”. Si ya tienes dinero propio y personas que pueden ayudarte tienes realmente una buena base de inicio, pero la realidad es que muchas personas que se plantean emprender no cuentan con esos medios. Y lo que es muy importante es tener un colchón financiero que te permita resistir todo ese tiempo que va a pasar desde que inicias el negocio hasta que puedes realmente vivir de él. Que a veces podemos hablar de un período de varios años. Otro tema es el trabajo por cuenta propia, en que esos tiempos pueden reducirse bastante y la inversión inicial también. Pero igualmente es necesario que te puedas mantener hasta que el proyecto te funcione.

4. Se puede empezar desde un garaje. Sería un poco redundar en lo mismo, pero es que esos mitos han hecho mucho daño. Si tu negocio necesita una infraestructura, has de poderla pagar para empezar. Claro que hay afortunados que tienen una idea y logran desarrollarla desde un espacio de co-working. Pero son los menos. Los datos dicen que el 80% de las PYMES no llegan a los cinco años de vida. No es por desanimar, pero sé realista. Hay que emprender con pasión, pero con sentido común.

5. España es un buen lugar para emprender. No lo es. Ni lo dudes, no lo es. El tema del emprendimiento nos viene de EEUU y allí tienen una cultura diametralmente opuesta a la nuestra. El estado es mínimamente intervencionista y escasamente protector. La gente tiene muy claro que han de buscarse la vida por sí mismos. Pero también que si son buenos y lo hacen, la recompensa económica puede ser muy grande. En España las cosas no funcionan así. Y la gente no es tan proclive como allí a pagar por los productos y servicios por lo que conseguir clientes es mucho más complicado. Puede hacerse, pero es mucho más difícil y hay que ser conscientes de ello.

6. No se necesitan padrinos, sólo inversores. Tener inversores ya es tener padrinos en algún sentido. Pero es que muchas veces no consigues inversores si no tienes contactos. Yo conozco gente que tiene personas dispuestas a invertir en lo que hagan, no importa mucho qué, por ser ellos. Y personas con grandes proyectos que no consiguen financiación. Y no sólo es el tema económico, son como te he dicho los contactos. Si tienes buenos contactos de base, será todo mucho más fácil, se te abrirán puertas. Si no, tendrás que hacer mucho networking y eso requiere tiempo, habilidad, esfuerzo y de nuevo, dinero.

7. A los demás les va muy bien. Muchas personas emprenden por el aura de éxito que tienen otros que lo han conseguido. Pero en realidad no sabes nada de ellos. No sabes si ganan dinero, ni si viven de eso o de otro trabajo, negocio o rentas. O tal vez viven de su pareja o familia. O tienen un proyecto muy exitoso pero que no da dinero. Esos casos existen, aunque por razones obvias no pueda nombrarlos.

8. Los gurús dicen que el futuro es emprender. Si, claro. Como dije al principio hay una burbuja alrededor de eso. Y da dinero dar charlas, cursos y vender libros sobre el tema. Pero muchos de esos gurús hablan desde su atalaya, desde una posición de seguridad que no sabes cómo han conseguido. Porque lo que te cuenten luego de cómo se creó esa empresa no tiene porque ser realmente cierto.  Como se decía hace años en el mundo del periodismo: No dejes que la verdad te estropee una buena noticia (o historia). 

9. Es una salida para el paro. Si estás en paro y no tienes una idea clara de lo que te gustaría hacer, ni una afición que se pueda transformar en un plan B, ni una profesión fácilmente convertible en autónoma, ni un gusto por los riesgos, ni un colchón financiero, es más que probable que emprender sea una temeridad que no te puedes permitir. Si no sabes cómo empezar a buscar trabajo puedes leerte las 9 pautas a seguir si has perdido el empleo.  Y en Internet encontrarás, a poco que busques, muchos más lugares en los que encontrar ideas y pautas de cómo hacerlo.

10. Puedes hacerlo sin asesoramiento. Unas sesiones de coaching o mentoring cuestan muchísimo menos que el error que puedes cometer si te metes en algo que no te conviene. A veces te enamoras tanto de tu idea o proyecto que eres incapaz de ver la realidad. No caigas en esa trampa pensando que así ahorras dinero.

A pesar de lo dicho yo creo en emprender y en autoemplearse. Ya escribí sobre las 12 razones para ser freelance. Y sobre crear tu propio empleo y emprender en el momento adecuado. Pero sin mentiras ni cantos de sirena. Con la realidad cruda y dura por delante. Sabiendo desde donde partes y a lo que te expones. Entendiendo los requisitos mínimos y las dificultades a las que te vas a enfrentar. Y poniendo por todo ello desde el minuto cero todos los medios a tu alcance para no estar dentro del 80% que acaba cerrando al poco de empezar. Porque lo que yo quiero es que te funcione, sea cuál se la opción que escojas. Y que puedas disfrutar de tu elección y de tu vida. Y si necesitas de mi ayuda, ya sabes, contacta conmigo.

¿Te has planteado la opción de emprender o autoemplearte?

Mertxe Pasamontes


Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Trending Articles