Llevamos ya cinco años de crisis y parece que todavía queda para un buen tiempo. En un estudio reciente publicado en la revista European Journal of Public Health puede verse cómo han aumentado las consultas por problemas de salud mental en atención primaria desde el 2006 al 2011. Y los datos son realmente alarmantes. No quiero dar un montón de datos que resulten mareantes (podéis consultarlos en la fuente citada), sólo decir que ha habido un aumento considerable de los siguientes trastornos: depresión mayor, distimia, trastornos de ansiedad y dependencia de alcohol. Y eso en un momento en que los servicios de atención primaria han visto mermados sus recursos. Por todo ello podemos afirmar que la crisis ha hecho aumentar los problemas de salud mental y además parte de esta demanda está desatendida.
Es obvio que lo que requieren esos trastornos es una adecuada atención profesional. No obstante y sin ánimo alguno de banalizar los graves problemas que algunas personas están pasando, podemos procurar prevenir y en cierta manera atenuar, aunque sea en una pequeña medida, los efectos de la situación. Y para ello, voy a dar una lista de ideas, que sin pretender ser exhaustiva, nos puede ayudar a nosotros o a los que nos rodean en esa tarea de no caer en el desánimo. Estas ideas están basada en los trabajos de Bernabé Tierno y Ari Paluch y son las siguientes:
- Sentido del humor. El humor es un gran protector frente a los problemas y es un recurso que todos podemos tener más o menos a mano.
- Estar al mando de la propia vida. Hay que recuperar una sensación de estar al mando de la propia vida, de no ser sólo peones en una partida que no jugamos nosotros. Es cierto que no podemos controlar todas las cosas que nos suceden, pero podemos elaborar planes de acción y sobre todo podemos cambiar nuestras actitudes al respecto.
- Huir del victimismo. Sí, puede ser que la vida no te haya tratado bien y que parte de eso no sea culpa tuya. Y puedes quejarte de aquello que consideres injusto. Lo que no sirve de nada es caer en el victimismo, sacudirte de encima cualquier tipo de responsabilidad y pretender que te solucionen la papeleta los demás. Reparte las responsabilidades que haga falta pero asume tu parte. De lo contrario el timón de tu vida lo llevan otros.
- Fomentar las relaciones. El ser humano como todos sabemos es un ser social, por ello es esencial no perder las relaciones sociales especialmente en situaciones difíciles. Muchas personas se aíslan cuando tienen problemas, temen molestar o incluso se avergüenzan de lo que les sucede. Aislarte cuando vienen mal dadas sólo sirve para empeorar la situación.
- Resiliencia. No va a haber más remedio que tirar de resiliencia, sacar los recursos internos y la fortaleza interior y seguir adelante. Es posible que no te apetezca hacerlo, pero en algunas situaciones es la única opción viable. Cuanto antes te actives más pronto las cosas empezarán a mejorar.
- Dar un sentido a la vida. Si has leído El hombre en busca de sentido de Victor Frankl, sabrás que cuando una persona tiene un motivo para vivir lucha con todas sus fuerzas para salir adelante. Frankl consiguió sobrevivir en el campo de concentración en el que fue recluido con la esperanza de salir de ahí y volver a ver a su mujer. Si lo lees, verás que es de los libros más duros y a la vez más esperanzadores que leerás en tu vida.
- Haz lo que temes. En ocasiones las decisiones y acciones a tomar nos asustan, no sabemos si seremos capaces de hacerlas. Pero la única forma de vencer el miedo es mirarlo de frente y afrontarlo. No hay fórmulas mágicas, hay que hacerlo.
- Haz lo que debes. Muchas veces, hay que hacer lo que toca hacer. No importa si apetece más o menos, si estás más o menos motivado.
- Espiritualidad. No hablo de una espiritualidad religiosa, sino de una sensación de sentido, de ser parte de algo más grande que uno mismo, de sentirte conectado con los demás y con el mundo.
Sé que son ideas más fáciles de decir que de llevar a la práctica. Pero de eso se trata, de hacerlo. Aunque cueste. Aunque sea difícil. Porque te va tu estado anímico en ello. Porque no tienes nada que perder.
¿Cuáles de estas propuestas crees que te sería de utilidad?
También me encuentras en:
- Twitter: @mertxe
Gili,M. Roca,M.Basu, S (2012) The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. European Journal of Public Health