Quantcast
Channel: Coaching y Psicología en Acción
Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

¿Tienes adicción al trabajo?

$
0
0

Trabajo duro

En nuestra sociedad la adicción al trabajo es algo más extendido de lo que podamos suponer. Es algo sobre lo que he hablado en otras ocasiones pero creo que de vez en cuando hay que seguir incidiendo en ello. Además es un hecho que es tan importante socialmente tener un trabajo, que podemos acabar metidos en un círculo vicioso casi sin darnos cuenta. Un reciente estudio de la Universidad de Bergen, en Noruega, encontró que un 8,3 % de los noruegos cumplirían con los criterios de adicción al trabajo. Y estoy segura que esos índices aumentarían en países como EEUU en que el trabajo es visto como un medio de progresión social.

La adicción al trabajo se define como la implicación excesiva y progresiva de la persona en su actividad laboral, sin control ni límite, y abandono de actividades que antes realizaba. Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales objetivas, sino por necesidad psicológica de la persona afectada. Comprende a aquellos trabajadores que, de forma gradual, pierden estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un intento por lograr el éxito.

Lo primero que tenemos que saber son los criterios para diagnosticar una adicción al trabajo. Seguiremos los utilizados por los investigadores noruegos, por su claridad:

1. Piensas en cómo podrías lograr tener más tiempo para dedicarlo al trabajo.

2. Pasas más tiempo trabajando del que inicialmente te habías propuesto.

3. Trabajas para reducir los síntomas de ansiedad, culpa o depresión (de eso se puede no ser consciente).

4. Otras personas cercanas te han dicho que deberías trabajar menos pero no les has hecho caso.

5. Te pones nervioso si no puedes trabajar (por enfermedad, por una huelga, después de unos días de vacaciones, etc…).

6. Dejas de lado hobbies, actividades de tiempo libre e incluso hacer deporte por estar trabajando.

Si contestas a menudo o siempre a cuatro o más de estas cuestiones, podrías tener un problema de adicción al trabajo.

También se ha visto en el estudio que hay tres rasgos de personalidad que te hacen más propenso a caer en esta adicción:

- Complacencia. Personas que tienden a querer agradar a los demás, altruistas, modestas, cumplidas.

- Neuroticismo. Personas con tendencia a la ansiedad, a sobrepreocuparse, a estar muy pendientes de sus propias actuaciones.

- Intelectuales/imaginativas. Orientadas a la acción, abiertas a lo nuevo, a adquirir nuevos conocimientos, etc…

- Otros estudios han asociado la adicción al trabajo con la Personalidad Tipo A.

Y ser adicto al trabajo conlleva además de lo dicho, un repertorio de síntomas diversos tanto cognitivos (preocupación constante, ansiedad depresión,etc..) , como fisiológicos (insomnio, estrés, hipertensión…) y comportamentales (los arriba citados) que te hacen sentirte mal y ser infeliz. Porque el adicto al trabajo en algún momento acaba descubriendo que en realidad no es feliz. Ni siquiera cuando alcanza el “éxito profesional”.

Lo que más veces nos han contado, es que realizarse a través del trabajo es una de las mejores maneras para alcanzar la realización personal. Si a eso sumamos la necesidad de reconocimiento, la fiebre por ser “exitoso” que nos inunda en estos tiempos y la necesidad que tenemos de ganar dinero, tenemos los ingredientes necesarios para caer en la adicción. O sin llegar a ese extremo, en conductas poco saludables con respecto al trabajo.

Por todo ello, una de las primeras cosas a realizar si sospechas que pasas demasiado tiempo trabajando es aprender a equilibrar trabajo y descanso, como ya explique en este post. Y aprender también a tener tiempo de tener tiempo. A disfrutar de las horas sin hacer nada “productivo”. Aprende a bajar el ritmo. Y a respetar tus ritmos vitales. A dejar de lado la persecución del éxito , ese concepto tan inculcado, que genera libros de ventas millonarias y carreras desenfrenadas hacia ninguna parte. Piensa en lo que realmente te hace feliz a ti, y no en lo que te han contado que deberías ser o hacer. Tal vez no coincida con lo que la sociedad te ha inculcado, pero no te olvides que se trata de tu vida y no de la de otros. Lograrlo te inundará de sosiego y bienestar. Y si no eres capaz de hacerlo, pide ayuda.

¿Crees que trabajas demasiadas horas?

 

Mertxe Pasamonets


Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Trending Articles