Quantcast
Channel: Coaching y Psicología en Acción
Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Seis creencias cuestionables sobre los psicofármacos

$
0
0

psicofármacos

Como bien sabéis los que me leéis soy psicóloga y además trabajo en el campo de la terapia. Por eso me resultan interesantes las noticias que hablan de la eficacia de los tratamientos psicológicos y también de la eficacia de los fármacos. Por ello llamó mucho mi atención un artículo aparecido en la revista de Colegio de Psicólogos sobre creencias cuestionables en el uso de los psicofármacos (fármacos que se utilizan para tratar los problemas mentales). El modelo biomédico, que trata la enfermedad mental en base a los desequilibrios fisiológicos que conlleva, es el que se ha impuesto a nivel social y asistencial desde hace más de 30 años.

Es obvio que los psicofármacos han supuesto un enorme avance en el tratamiento de los trastornos mentales y permitieron en su momento sacar a los enfermos mentales de los psiquiátricos y darles una vida normalizada. Pero de ahí a pretender tratarlo todo con psicofármacos, incluso los procesos normales de la vida, hay un gran trecho. De ahí las críticas que aparecen en el artículo de J.B.Deacon y que a continuación os reseño:

Creencia 1:Los trastornos mentales son enfermedades cerebrales causadas por el desequilibrio de los neurotransmisores, anormalidades genéticas y defectos en la estructura y funciones del cerebro.

Hecho: Los científicos no han identificado una causa biológica, ni siquiera un marcador biológico inequívoco, de ninguno de los trastornos mentales.

Existen muchas evidencias de que hay neurotrasnmisores y otros marcadores biológicos afectados en diferentes trastornos mentales, pero no se ha podido evidenciar ninguna correlación causa-efecto.

Creencia 2:La medicación psicotrópica funciona mediante el reajuste de los desequilibrios en los neurotransmisores responsables de la enfermedad mental.

Hecho:No existe evidencia concluyente de que los trastornos mentales sean causados por un desequilibrio químico, o de que los fármacos funcionen corrigiendo dichos desequilibrios.

En línea con lo anterior, no existe esa certeza aunque los estudios parezcan apuntar hacia ahí. Porque hay personas que se sienten mal y no tienen esos desequilibrios y personas que los tienen y no se sienten mal. Y eso no debería suceder si hubiera una relación unívoca.

Creencia 3: Los avances en neurociencia han dado paso a una nueva era de fármacos más eficaces y seguros.

Hecho:Los fármacos psiquiátricos modernos no son, a grandes rasgos, ni más seguros ni más eficaces que los descubiertos casualmente hace medio siglo.

Los fármacos han mejorado, pero siguen teniendo una cantidad de efectos secundarios  monstruosa. Y aunque muchos no creen una adicción propiamente dicha, si que crean un hábito de tomarlos tan fuerte que luego es difícil pasar sin ellos.

Creencia 4:La psiquiatría biológica ha hecho grandes progresos para la reducción de la carga de las enfermedades mentales en el mundo.

Hecho:Los trastornos mentales se han vuelto más crónicos y graves, y el número de personas con discapacidad asociada a sus síntomas ha aumentado de manera constante en las últimas décadas.

Atribuir la posible mejora, que yo creo en contra de Deacon que sí la ha habido,  sólo al modelo biomédico deja fuera otros motivos que también deberían contemplarse en la ecuación: mejor y más accesibles tratamientos psicológicos, mayor conciencia en la sociedad, más importancia de la salud mental, psicoeducación, etc…

Creencia 5:Educar a la sociedad sobre la idea de que los trastornos mentales tienen su origen en causas biológicas reduce el estigma asociado a la enfermedad mental.

Hecho: A pesar de que la sociedad ha aceptado ampliamente la idea de que los trastornos mentales tienen un origen y tratamiento biológico, los problemas de estigmatización no han mejorado e, incluso, se están agravando.

El estigma sobre el enfermo mental todavía existe. Mucha gente aún se avergüenza de ir al psicólogo (de ahí parte del éxito del coaching) porque en una sociedad de “exitosos” tener un problema mental, ni que sea leve, es visto como una debilidad. En cambio en otros países, como EEUU, ir al psicólogo de manera regular es una muestra de que tienes interés por mejorar y optimizar tus propios recursos.

Creencia 6:Una mayor inversión en investigación en el campo de las neurociencias permitirá desarrollar tests diagnósticos basados en componentes biológicos y  tratamientos farmacológicos curativos (no sólo paliativos).

Hecho:La industria farmacéutica ha reducido drásticamente sus esfuerzos en desarrollar nuevos fármacos, debido a la falta de dianas moleculares prometedoras capaces de incidir sobre los trastornos mentales y al fracaso constante de los nuevos compuestos en demostrar su superioridad frente al placebo.

Creo que la investigación debe continuar en todos los campos. En el farmacológico para mejorar el perfil de eficacia y seguridad de los fármacos actuales y encontrar nuevas moléculas que puedan mejorar los tratamientos con fármacos. Y en el psicológico para también mejorar la eficacia de las intervenciones psicológicas. Y entender que ambas opciones son compatibles y en muchos casos necesarias.

Y a nivel social, el gran avance sería dejar de estigmatizar lo que no deja de ser una variación dentro de la normalidad. Sentirse ansioso o depresivo es mucho más normal de lo que nos creemos. E ir al psicólogo no demuestra debilidad sino ganas de solucionar tus problemas y de crecer como persona. Es mucho peor la actitud de quien niega sus conflictos internos y hace pagar eso a los que le rodean. Así que reconozcamos nuestras diferencias y hagamos de eso un valor que simplemente nos hace humanos.

¿Crees en la terapia farmacológica¿ ¿Y en la psicológica? 

Mertxe Pasamontes


Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Trending Articles